Hace unos años publiqué una serie de entradas llamada «Lobby en criminología». Aunque el tema finalmente se quedó en dos partes (introducción y parte 1), volví a hablar de ello en una entrada dedicada al Estatuto de la víctima (del que los criminólogos quedamos excluidos). Por aquél entonces, tanto mi experiencia como la escena criminológica española eran bastante diferentes a las de ahora, pero es un tema al que le he seguido dando vueltas (especialmente desde que han ido apareciendo nuevos colegios profesionales). Hoy reflexionamos sobre si el momento ha llegado, y sobre cómo podemos formar un buen lobby en criminología.
Derechos de autor y este blog
Buenos días.
Hoy me gustaría hacer una serie de anuncios y aclaraciones sobre este blog. Me parece bastante inaudito tener que hacerlo porque, hasta ahora, he dado por hecho que las personas que leen «Sociedad de conocedores del crimen» o descargan archivos y consultan recursos que se enlazan desde aquí, tienen un mínimo de sentido común, y saben perfectamente qué clase de acciones suponen una falta de respeto por el trabajo, esfuerzo y dedicación de los demás.


Vigilancia natural efectiva 3
Siguiendo con los anteriores artículos de esta serie (parte 1 y parte 2) dedicada a la vigilancia natural efectiva, hoy vamos a empezar viendo un ejemplo de problema de privacidad asociado a la vigilancia natural; después veremos cómo usar la vigilancia natural de manera efectiva usando el diseño y funcionalidad del entorno, las características de su versión más moderna (CPTED de nueva generación), cómo usarla para fomentar la seguridad de los observadores, su relación con las actividades rutinarias y qué factores la pueden mejorar (casi nada…).
Leer más «Vigilancia natural efectiva 3»
Vigilancia natural efectiva 2
Siguiendo con el anterior artículo que publiqué para esta serie sobre vigilancia natura efectiva, hoy vamos a ver unos cuantos ejemplos acerca de cómo aplicar la vigilancia natural librándonos de sus inconvenientes derivados de la bidireccionalidad, además de su relación con la privacidad.
Leer más «Vigilancia natural efectiva 2»
Vigilancia natural efectiva
Como algunos sabéis, soy una fiel seguidora de la obra de Jane Jacobs, especialmente por sus aportaciones a la CPTED clásica (aunque siguen siendo útiles como el primer día). Ella fue una adelantada a su tiempo por varios motivos, e incluso llegó a hablar de poner «ojos en la calle» una década antes de que el criminólogo Ray Jeffery escribiera su libro «Crime Prevention Through Environmental Design«, acuñando así el término. Jacobs sentó las bases de lo que los criminólogos conocemos como vigilancia natural (muy relacionada con el control social informal), y nos dio muchas pistas acerca de cómo implementar una vigilancia natural efectiva.
Pues bien, precisamente de eso va la entrada de hoy; de cómo mejorar la vigilancia natural, en el sentido de hacerla más efectiva.
Leer más «Vigilancia natural efectiva»
Entrevista a la Asociación Portuguesa de Criminología (APC)
Tras la publicación de la entrada anterior, en la que hablo acerca de la fantástica noticia del reconocimiento de la profesión de criminólogo en Portugal, lo más lógico era realizar una entrevista a la Asociación Portuguesa de Criminología (APC), para saber cómo lo habían conseguido. Responde Miguel Silva, su actual Presidente.
Al final de la entrada hay links para descargarla en ambos idiomas y un extra.
Leer más «Entrevista a la Asociación Portuguesa de Criminología (APC)»
Criminología: profesión regulada en Portugal
A principios de año escribí una entrada sobre una noticia muy relevante: el Parlamento de Portugal daba luz verde a la regulación de la criminología como profesión, proceso que ha concluido hoy, 2 de septiembre de 2019.
Así pues, hoy es un día grande para l@s criminólog@s del país luso, ya que por fin está aprobada la Ley nº 70/2019 de 2 de septiembre, reguladora del ejercicio de la profesión de criminólogo. Podéis descargar el texto original desde aquí, pero como quiero celebrarlo y, sobretodo, me gustaría que en España se siguieran los pasos de nuestros vecinos, aquí va una traducción de dicha ley.
Leer más «Criminología: profesión regulada en Portugal»
CPTED: Legibilidad en la práctica
Hace tiempo publiqué esta entrada en la que hablo de los principios de la CPTED (y me invento un bicho raro como truco para recordarlas). Tenía más artículos pensados para esa serie, pero hacía falta que se me ocurrieran ejemplos originales (y de la vida real) para publicarlos. En este artículo de CPTED os hablo de legibilidad y cómo ponerla en práctica. Me ayudaré de una noticia muy reciente, que me ha parecido perfecta para ilustrarlo.
Leer más «CPTED: Legibilidad en la práctica»Hasta siempre, señor Kelling
Durante el verano de 2015, publiqué dos artículos relacionados con la conocida como «Teoría de las ventanas rotas» (aquí y aquí). También el año pasado publiqué un breve podcast sobre el tema, y quisiera recuperar sus conclusiones con motivo del reciente fallecimiento del criminólogo George Lee Kelling (uno de los padres de la citada teoría, junto con James Q. Wilson y Catherine M. Coles).
Pero antes me gustaría disculparme con uno de los lectores del blog, Luiz Carlos da Fonseca, que me escribió desde Brasil para que transcribiera el contenido del podcast, ya que estaba muy interesado en el tema. ¡Y es que he tardado casi un año y medio en hacerlo! Pero como lo prometido es deuda y más vale tarde que nunca, allá voy.
George L. Kelling – en 2015
Reto para cibercriminólogos: XV Congreso Internacional de Internet, Derecho y Política
Voy rapidísima con esta entrada porque el tiempo apremia y hay un plazo que cumplir.
Hoy me he enterado gracias a AFLabor (que es bloguero y además lector de este blog) de que hay un interesante congreso el año que viene en Barcelona; el XV Congreso Internacional de Internet, Derecho y Política, que estará dedicado al cibercrimen («Cybercrime: new treats, new responses»).
El evento tendrá lugar en Barcelona en julio de 2020, y aunque parece mucho tiempo, eso se pasa en nada… sobretodo teniendo en cuenta que queda solo una semana para que se cumpla el plazo para enviar resúmenes de trabajos e investigaciones que se quieran presentar. Aunque dicho plazo podría ampliarse, más vale prevenir, así que lanzo el reto:
Si sois criminólog@s y os interesa la Cibercriminología, os animo a presentar vuestros resúmenes hasta el día 10 de julio (EDITO: ¡plazo ampliado hasta el 25 de septiembre!).
Leer más «Reto para cibercriminólogos: XV Congreso Internacional de Internet, Derecho y Política»