Hace poco di por casualidad con Pedro Pablo Domínguez Prieto en el vasto mundo de las redes sociales, y gracias a él conocí AsenCrim, la ‘Asociación para la Intervención Criminológica y Social’ de Sevilla.
Esta joven asociación está integrada por 4 socios fundadores: Pedro Pablo es Licenciado en Criminología por la UMU y MBA por el CEU; Eva Palop Albelda, la cual posee las Licenciaturas en Psicología y Criminología (UGR y UV), además de ser Máster en Psicología Jurídica por la UGR; Mayte Romero Soriano, Diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Criminología por la UV, y Máster en Criminología y Delincuencia Juvenil por la UCLM; y Paula Gálvez Villatoro, Diplomada en Ciencias de la Educación por la UHU y Licenciada en Criminología por la UV.
Ellos son los primeros entrevistados tras la presentación del Proyecto MEC e inauguran el mapa de asociaciones criminológicas:
1. Antes de nada Eva, ¿cómo y cuándo surgió la idea de crear esta Asociación?
Esta asociación nace desde la vocación y la inquietud por trabajar en la Criminología. Al llegar a Sevilla me puse en contacto con varios compañeros y apasionados de la profesión, para intentar poner en marcha algún proyecto que nos permitiera seguir trabajando en esta disciplina y al conocer a Pedro Pablo vimos que teníamos las mismas inquietudes y decidimos poner en marcha varios proyectos, entre ellos la Asociación, que nos permite seguir haciendo lo que nos gusta.
Llegar a trabajar como criminólogo es un camino largo y duro que muchos compañeros acaban por abandonar, ya que es un trabajo hoy en día muy vocacional y muchas veces desinteresado, pero no por ello hay que rendirse, así que la Asociación es una plataforma para llevar a cabo proyectos que impulsen la Criminología en Sevilla y Andalucía, que demuestren que tenemos herramientas más que suficientes para prevenir e intervenir en cualquier problema social delictivo.
2. Para los que no conocemos la oferta formativa en Criminología que hay en Sevilla, ¿cómo describirías el panorama en lo que a estudios se refiere? (universidades que impartan el grado, cursos, congresos…)
En este momento la oferta es más que suficiente, ten en cuenta que tenemos dos Grados en Criminología (Universidad de Sevilla y Universidad Pablo de Olavide), así como un Doble Grado en Derecho y Criminología en el caso de la última.
La capital hispalense cuenta con una amplia tradición impartiendo estos estudios, ya que durante muchos años contamos con un título de experto universitario en el IAIC. Es importante mencionar que estos títulos propios de 3 años de duración no cuentan en la actualidad con validez académica, y que no son suficientes para ejercer la profesión de Criminólogo (si han sido aceptados hasta hace muy poco para ascender en los cuerpos policiales). También es posible estudiar el Grado en Criminología a través de la UNED y de la UOC en modalidades a distancia, del mismo modo que si nos encontrásemos en cualquier otra ciudad de España.
El año que viene se graduará la primera promoción de Criminólogos de la UPO, que aloja una asociación de estudiantes (ASEC), con la que mantenemos una buena relación, y nos consta que muchos poseedores del título propio del IAIC están realizando la adaptación al Grado en el Campus de Jerez.
Respecto a posgrados, destacaré el Máster oficial en Criminología y Ciencias Forenses de la UPO, con 30 plazas anuales, además de los consabidos Másteres y Doctorados en Derecho, que suelen aceptar a titulados en Criminología.
En cuanto a cursos, jornadas, talleres, etc. hace poco asistimos a una jornada sobre delincuencia juvenil organizada por la ASEC, que logró una muy buena aceptación.
En general, mi impresión es que el estudiante sevillano que se plantee obtener el Grado en Criminología tiene una oferta variada y de calidad sin necesidad de moverse de la ciudad.
3. ¿Pedro Pablo, cuáles son los objetivos de la Asociación? Explícanos un poco qué proyectos tenéis, si conseguís abriros camino en el terreno laboral…
Asencrim nace con dos líneas de trabajo principales: el apoyo a la inserción profesional de los Graduados y Licenciados en Criminología, y la realización de actividades que nos permitan a nosotros mismos, como Criminólogos, ejercer nuestra profesión. En todo caso, hay que tener en cuenta que en nuestro equipo todos contamos con “dobles titulaciones” como Psicólogos, Trabajadores Sociales o Project Managers, y además provenimos de sectores en los que hemos acumulado cierta experiencia.
Como iniciativas concretas, próximamente publicaremos una guía de proyección profesional para Criminólogos, que hemos titulado “Crimiorient@”, y que viene a cubrir la principal preocupación de los compañeros: encontrar un puesto de trabajo. Paula, que es experta en RRHH, te dará más información acerca de este proyecto.
Asimismo, contamos con varias ideas que estamos desarrollando, aunque de momento no podemos comentarlas “en abierto”. Desde luego nuestro objetivo es vivir dignamente de nuestra profesión, la idea de trabajar de “becario” o “voluntario” para alguien con 2 Licenciaturas me parece insultante…
En mi caso, poseo un MBA y soy experto en dirección estratégica y gestión de proyectos, y estoy convencido de que en nuestro sector se pueden crear y desarrollar proyectos interesantes y que ofrezcan retorno económico, tan solo es cuestión de contar con la formación adecuada y usar las herramientas oportunas.
Un dato que me gustaría destacar, es que en Asencrim solo trabajamos con profesionales titulados superiores universitarios (Licenciados y Graduados, así como Diplomados en Trabajo Social), ya que nos parece el único modo de dignificar la profesión y evitar el intrusismo, además de garantizar la máxima calidad a las personas que acuden a nosotros. También “investigamos” (yo he sido Detective Privado habilitado por el MIR durante 7 años), el background del aspirante aunque tenga ese título oficial, ya que incluso se da el caso de Licenciados que han comprado títulos falsificados. A este punto hemos llegado, lamentablemente.
4. Como todas las Asociaciones de Criminología, imagino que tendréis vuestras dificultades a la hora de divulgar esta disciplina, pero ¿qué destacarías de vuestra labor? ¿algún logro remarcable?
Como te he comentado en la pregunta anterior, no es posible dar muchos detalles acerca de nuestros proyectos (por motivos obvios, es como si Steve Jobs idea el iPhone y antes de lanzarlo lo comenta ante ejecutivos de Samsung…), aunque si te diré que, si es necesario, contemplamos contratar a personal perteneciente a la profesión, y no en régimen de “voluntariado”, sino cobrando un sueldo digno.
A medio plazo, nos planteamos crear una SL que se ajuste más a la realización de una actividad lucrativa, no obstante Asencrim sí que ofrecerá ciertos servicios de carácter divulgativo, por ejemplo estamos trabajando en un blog centrado en el tratamiento criminológico de la corrupción, que actualmente es el 2ª problema que más preocupa a los españoles según los barómetros del CIS, y que al tratarse de una actividad criminal, entra dentro de nuestro ámbito.
Asimismo, hemos participado en la presentación del libro “En la línea de fuego”, de Ernesto Pérez Vera, publicado por la editorial Tecnos-Anaya y en el que yo he participado como prologuista. El libro va por su tercera edición en 1 mes de existencia (1.500+ ejemplares), y esta misma semana lo hemos presentado en la Jefatura de Policía Local de Sevilla con una afluencia cercana a las 100 personas. El libro es el primer estudio científico realizado en España acerca del comportamiento de policías en intervenciones de alto riesgo.
5. Eva, en cuanto a la inserción del criminólogo en el mundo laboral, ¿cómo ves la situación en Sevilla? ¿hay intentos para crear un Colegio Profesional o iniciativas similares?
Pues como todos lo que nos interesamos por este tema, ya sabemos que la inserción laboral para los criminólogos está aún muy lejos de equipararse a otras profesiones tan completas y necesarias como la nuestra, pero creo que con la creación del primer Colegio profesional en la Comunidad Valenciana, se ha dado el primer paso para que empiece a regularse.
Necesitábamos una representación institucional que regulara y presionara a las instituciones públicas de la necesidad de incorporar a Criminólogos en el mercado laboral. Actualmente a través de este colegio ya se han incorporado al nuevo proyecto piloto de mediación penal intrajudicial llevado a cabo en Valencia 6 criminólogos especializados en la materia.
Este año sale la primera promoción de graduados puros, por lo que se han de tomar medidas para que tantos jóvenes puedan desarrollar su trabajo y no se encuentren con una profesión que es casi inexistente en nuestro país.
Como bien indica mi compañero Pedro, uno de nuestros proyectos es precisamente ese, ofrecer asesoramiento laboral y recursos a todos los graduados y licenciados a través de una guía de orientación que espero que les ayude a tomar decisiones y a luchar por ejercer dignamente de lo que les apasiona.
Sevilla es una de las ciudades que más adelantada se encuentra en la creación del Colegio, ASCRIM es la asociación andaluza de Criminología de la que formo parte de la junta directiva, y actualmente ya se han iniciado los trámites para la creación del Colegio, que espero no se demore mucho en resolverse.
6. ¿Qué echas en falta en el panorama criminológico nacional por parte de Asociaciones y profesionales? ¿Puedes darnos algún consejo desde tu experiencia?
Actualmente existen muchas asociaciones de Criminólogos, páginas web dedicadas a la Criminología y blogs que reúnen información de interés y que conectan a profesionales en un interés común.
La mayoría de las asociaciones existentes en cada ciudad/comunidad autónoma no tienen casi actividad en su página web, y otras son ya inexistentes desde hace años.
Desde mi experiencia creo que falta unificación y emprendimiento, sobre todo emprendimiento, nuevas ideas, hay muchos congresos, charlas, cursos de formación que a veces son impartidos por expertos en la materia y otras muchas no, esto tendría también que regularse.
Creo que las asociaciones que se van creando y que tiene como fin fomentar la criminología deberían ofrecer una versión más práctica no sólo formación, creando proyectos, investigando, ofreciendo planes de prevención en colegios, ayuntamientos etc. que en un principio pueden ser desinteresados, pero estarían aplicando lo que han aprendido durante años, y precisamente esta debería ser una máxima en el sistema educativo, no solamente saber sino saber cómo aplicarlo.
De esta manera estaríamos más presentes, demostrando la utilidad de la criminología y sobre todo creando la necesidad, precisamente para eso, para que en un futuro próximo seamos necesarios.
7. Mayte, tu eres experta en intervención con menores infractores, ¿cuál es en tu opinión la situación actual de los programas asistenciales y en qué medida se están logrando éxitos en este sentido?
En relación a los programas asistenciales y de intervención con este perfil menores infractores, cabe mencionar que desgraciadamente existe gran diferencia según la localización geográfica de España en la que nos situemos, y con ello quiero decir, que, no es lo mismo la cantidad ni calidad de los programas asistenciales con los que se cuenta en el norte que en el sur. Al margen de ello considero que hay muy buenos programas a nivel general y sobre todo exitosos, destacaría los que se desarrollan en el País Vasco.
Así mismo, si lo extrapolamos a nivel europeo, existen innumerables programas de este tipo y que están funcionando muy bien, cito el ejemplo de Holanda, pues tuve la suerte de realizar allí mi proyecto final de carrera (Trabajo Social) enfocado a la criminalidad en menores, y traté con profesionales del sector, conocí los distintos programas asistenciales existentes, así como de intervención y sobre todo destacaría los enfocados en la prevención, pues considero que concretamente en este país del que hablo y sobre el que tengo experiencia, se implementan gran cantidad de programas centrados en la prevención, lo cual lleva a no tener la necesidad de llegar a la fase de crear programas de intervención tanto como lo hacemos en nuestro país.
8. Todos sabemos que existen multitud de teorías criminológicas acerca de la intervención y reinserción de menores, pero ¿cuáles destacarías como candidatas a ser desarrolladas en la práctica?
De entre las mejores teorías a destacar en este campo, yo apostaría no tanto por las teorías enfocadas en la intervención y reinserción(pues como bien mencionas son muchas las existentes), sino que centraría la atención en el ámbito de la prevención, pues la implementación y desarrollo de programas de prevención primaria, los cuales tienden a evadir en gran medida una posterior intervención, que además de ser más costosa a nivel económico, también lo es a nivel de trabajo profesional y consecución de objetivos en la reinserción de los menores objeto de intervención. Es el claro ejemplo que he comentado previamente, el caso de Holanda, centrado en modelos de prevención.
Me viene aquí a la mente un proyecto que realizamos en la carrera de Criminología, mi compañera Paula y yo en el ámbito preventivo con menores inmersos en bandas latinas en la Región de Murcia, el cual enfocamos a menores extranjeros que vienen a España en edades comprendidas entre 14 y 18 años. En el proyecto explicamos lo que se denomina Freixa, conocido como “un triple viaje” que sufren estos adolescentes, destacamos el problema que conlleva la adaptación de un menor en territorio ajeno al suyo, destacando así los diversos factores de riesgo existentes y proponiendo finalmente la consecución de una serie de objetivos con el fin de aminorar la entrada de este perfil de adolescentes a bandas latinas.
9. Paula, desde tu experiencia como orientadora y educadora, y en el contexto actual de crisis económica, y teniendo en cuenta los problemas de inserción laboral, ¿qué consejos darías a los Criminólogos que estén finalizando la carrera?¿qué competencias profesionales crees que son más recomendables en un Criminólogo?
En este contexto laboral que nos ampara mi mayor consejo es no perder la calma, seguir formándose pero siendo críticos con la formación y valorar si de verdad te sirve ese curso, diploma, congreso… por el que vas a optar.
Otra opción que ya están llevando a cabo muchos es pensar en la necesidad en este ámbito de la Criminología y empezar a trabajar desde ahí, aunque al principio sean solo ideas, pero de las pequeñas ideas pueden salir grandes proyectos.
En esta época debemos inventarnos a nosotros mismos y más en este ámbito profesional que hemos elegido, no es fácil pero es fundamental mantenerse activo, esto abarca desde formación, becas que puedan ofertarse en el extranjero, asociaciones, voluntariado, charlas, congresos, proyectos…
Respecto a las competencias hay aspectos que en mi opinión son clave en el ámbito de la Criminología: capacidad crítica, ser consciente de la realidad en la que vivimos y saber estar en ella, dominio de las TICs, dominio del inglés ya que las publicaciones son mayoritariamente en esta lengua y por la amplitud del campo de trabajo, liderazgo, ser capaz de llevar a los grupos y saber tomar decisiones, capacidad comunicativa y afán de superación, así como estar en constante evolución y adaptación.
10. ¿Puedes hablarnos un poco más de vuestro proyecto Crimiorient@?
Crimiorienta es una guía de orientación profesional para criminólogos, viendo que los criminólogos terminamos la carrera con muchas ideas, pero el contexto no nos lo pone nada fácil pensamos, que dar una ayuda desde nuestro punto de vista era importante, intentar resolver esas dudas y temores que nosotros mismos hemos sufrido y hacer en la medida de lo posible más fácil esos momentos de incertidumbre que todos hemos vivido.
Se trata de una herramienta fundamental que trata aspectos tales como formación, empleo público, empleo privado, asociaciones existentes… Son las pautas básicas que debe cuestionarse un Criminólogo cuando termina la titulación, da claves para encauzar el futuro profesional del Criminólogo, para nosotros este proyecto ha sido fascinante ya que nos ha ayudado a profundizar y valorar los posibles caminos que se pueden tomar cuando se posee esta titulación. Hemos intentado recopilar todas las cuestiones que a nosotros mismos nos han surgido y estoy segura que ha todo Criminólogo se le han pasado algunas vez por la mente, así que ánimo a todos a que le saquéis el máximo beneficio ya que para nosotros el hacerla ha sido una experiencia muy interesante.
——————
La semana que viene voy a estar bastante ocupada, así que os pido paciencia si no respondo en el mismo día al mail como es habitual. De todas formas, respeto el orden de publicación de las entrevistas según me van llegando rellenadas, y en breve tendremos por aquí a los compañeros de Baleares 🙂
¡Hasta la próxima entrada!
disculpa si quisiera obtener la guía Crimiorienta como puedo hacer, como puedo conseguirla electrónicamente. Agradecería su respuesta gracias saludos.
Habrá que estar pendientes de la página en facebook de AsenCrim, pero de todas formas, hablaré con los entrevistados para que cuando salga el libro pueda avisarlo desde aquí también.
Buenas noches, la guía está disponible en versión electrónica y en papel en la web de bubok