Adivinad qué 🙂
La semana que viene, en concreto el martes 19 de diciembre, voy a dar una Openclass para la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ¡y será sobre el Informe Criminológico!
Adivinad qué 🙂
La semana que viene, en concreto el martes 19 de diciembre, voy a dar una Openclass para la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ¡y será sobre el Informe Criminológico!
Buenos días.
Hoy se abre el plazo para un Concurso organizado por el Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid. La cosa va ni más ni menos, que de elegir el que será el emblema del Colegio, y para ello, qué mejor que hacer partícipes a todos los criminólogos interesados.
Si os gusta dibujar y tenéis ojo para el diseño, y pertenecéis a la comunidad criminológica, podéis ganar una mención especial como colegiado de honor y un diploma de reconocimiento.
Os comparto las bases y toda la información del Concurso, en la web oficial del Colegio.
¿Os animáis a participar? Tenéis hasta el 20 de diciembre de 2017 para enviar vuestros emblemas 🙂
Cuando voy andando por la ciudad, a menudo me gusta buscar ejemplos que me sirvan para ilustrar mis conocimientos de Criminología Ambiental, especialmente de CPTED, ya que es fácil encontrar muchos.
Como algunos ya sabéis, hace un par de años publiqué un libro sobre iluminación y criminalidad, un tema que me interesa mucho, y del que hacía tiempo que no encontraba algo tan curioso como lo que os comparto hoy.
¡Vamos que nos vamos! Hace siglos que no actualizo el blog, y es que en verano he estado estudiando temas que pueden venir muy bien para mejorar su contenido. Y por si fuera poco, también planeo reorganizar tanto este blog como mi web personal (crimiperito.es) para que quede todo un poco más decente, pero de eso iré hablando sobre la marcha (o avisaré cuando ya esté todo el tinglado a punto para montarse, jeje).
Hace unos meses, publiqué esta entrada, en la que hablo sobre vigilancia natural, que como muchos ya sabéis, es uno de los pilares o principios de la CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design… no me hagáis repetir más lo que significan las siglas, ¡que es muy largo!)
Como no quiero meterme en una serie de artículos sobre CPTED empezando la casa por el tejado (aunque ya lo he hecho, ¡qué poca vergüenza tengo!), hoy vamos a ver cuáles son las bases de la CPTED.
Si os interesa este tema, podéis hacer clic en el menú ‘Categorías’ que encontraréis a la izquierda del blog, y buscar ‘cpted’, porque ahí iré clasificando este tipo de entradas.
Y ahora sí, tengo el placer de presentar a Cepecito:
Menudas vacaciones que me estoy tomando del blog. ¡Pero es por una buena causa!
Resulta que desde hoy, miércoles 11 de octubre, está activo el sistema para iniciar los trámites de colegiación en el Colegio Profesional de Criminólogos de Madrid.
Os informo brevemente de los pasos que hay que dar, ¡aunque lo cierto es que es bastante sencillo!
Buenos días.
Estoy bastante desconectada debido a que estoy haciendo un curso de programación y se me pasan los días volando frente al ordenador, pero ando preparando nuevo contenido sobre CPTED que espero poder compartir en breve 🙂
Como muchos de vosotros sabréis, recientemente fue publicado en el Boletín Oficial del Estado, la Ley 5/2017 de 27 de abril de 2017, de creación del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid. Os dejo por aquí el link al documento en PDF, por si lo queréis leer o descargar.
Aunque es verano y mucha gente está merecidamente ‘desconectada’, me gustaría comunicaros que la Asociación Española de Criminólogos (AEC), una de las dos impulsoras del Colegio (junto con SECIFF), ha iniciado un censo para averiguar cuántos criminólogos hay en la Comunidad de Madrid.
En la sección dedicada al Colegio Profesional de su página web, podéis encontrar un comunicado al respecto, así como unas sencillas instrucciones para constar en el censo (simplemente hay que enviar un e-mail).
Este trámite es uno más de los que se exigen a la hora de crear cualquier colegio profesional, y es seguro que en los próximos meses tendremos más noticias sobre su puesta en marcha.
¡Espero que no estéis pasando mucho calor! (o frío, los compañeros del hemisferio sur)
Hasta la próxima entrada 🙂
He decidido dedicarle una entrada entera en el blog a una pregunta que me hacen bastante a menudo, y que al parecer, hace dudar a muchas personas respecto a la carrera que han elegido… ¿Qué puede hacer un criminólogo? Pero en serio, ¿eh? Vamos, que respondas yendo al grano, nada de respuestas a medias tintas, ni para quedar bien, ni para suavizar las cosas… ¡Hay que mojarse! Pues dicho y hecho, me lanzo a la piscina hinchable (aún no han abierto las municipales), y respondo de forma directa desde mi experiencia, que será parcial, pequeña o grande comparada con la de otros, pero es la que hay.
Leer más «¿Qué puede hacer un criminólogo?»Un aviso rápido a navegantes (y no navegantes, por qué no…): hoy, 18 de mayo de 2017, se ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), la Ley 5/2017 de 27 de abril, por la que se crea el Colegio de Criminólogos de la Comunidad de Madrid, que como recordaréis, se aprobó por mayoría absoluta el pasado 20 de abril.
Eso quiere decir que desde hoy, hay 6 meses para que se designe la Comisión Gestora del Colegio, y un largo etcétera que podéis leer en la propia Ley. Os dejo por aquí el enlace y el documento para descargar: BOCM-20170518-1
¡Ánimo! 🙂
Hace apenas una hora y media ha tenido lugar en la Asamblea de Madrid, un hecho único e irrepetible: la aprobación del Colegio Oficial de Criminólogos de la Comunidad de Madrid.
Sí, sí, habéis leído bien, ¡la capital ya tiene su Colegio de Criminólogos!
Hacía tanto tiempo que esperaba ver esto hecho realidad, que ahora no sé ni cómo redactarlo… Supe de la existencia de los colegios profesionales el primer día de mis estudios de Criminología, gracias al profesor Juan Sarmiento. Desde entonces, y año tras año hasta completar la Licenciatura, he estado pendiente como he podido para saber si aquello iba a convertirse en una realidad en algún momento.
No fue hasta hace poco (alrededor de un año quizá), que tuve la suerte de conocer a los responsables e impulsores de este gran proyecto que es la creación del Colegio de Criminólogos de Madrid: los miembros de la Asociación Española de Criminólogos*.
He esperado tanto este momento que ahora no sé ni lo que decir, pero quiero agradecerles a ellos, a los que han luchado durante casi 20 años para que hoy otros hayamos podido ver como se aprobaba por unanimidad la creación de este Colegio…
Ana Bárbara, Rafa, Julio, Ángel, Juan, Ana (y seguro que me dejo a alguien en el tintero), gracias por haber hecho esto posible, por todo el trabajo y el esfuerzo, por la paliza que os habéis pegado por esta ciencia, y por contribuir para que las nuevas generaciones de criminólogos podamos seguir un camino con menos obstáculos.
Gracias especialmente a Rafa por haberme invitado a estar hoy en el pleno de la Asamblea y ver ese momento en directo, de todo corazón; no sabes lo mucho que significa para mi :__)
Ha sido tan rápido que no he tenido tiempo para alegrarme en el momento porque literalmente estaba que no me lo creía, pero ahora, poco a poco las emociones van emergiendo.
Me siento muy feliz de que hayáis ganado esta batalla por todos los criminólogos, y tiene más valor todavía el hecho de que hayáis luchado en el más completo silencio, casi de forma anónima. Espero que eso cambie, porque realmente os debemos mucho.
Ahora empiezan otras batallas que espero podamos superar todos juntos, y que hagamos funcionar un Colegio Profesional de Criminólogos que sea un referente nacional, para que nos sigan muchos más. ¡Pongamos a la Criminología en el lugar que se merece!
EDITO: Aquí os adjunto el enlace directo para descargar el BOAM (Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid) y el vídeo del pleno.
EDITO OTRA VEZ: Aquí os dejo el link al blog de Rafa Gómez; concretamente, a la noticia de la aprobación del Colegio.
Y OTRA VEZ: Os dejo el link a la sección sobre el Colegio Profesional de la web oficial de la AEC, donde hay archivos referentes a ello para descargar.
* La web está en fase de construcción; se incluirá más información en breve. Disculpad las molestias.
El otro día vi un documental sobre el fotógrafo americano Alfred Stieglitz (1864-1946), y quedé fascinada por sus aportaciones, al mismo tiempo que encontré ciertos paralelismos con la situación que vivimos actualmente los criminólogos.
Este señor dedicó toda su carrera a algo que hoy damos por hecho, pero que por aquél entonces (principios del siglo XX) no estaba para nada superado: que se considerase la fotografía como un arte, independiente de la pintura y la escultura, que era lo que imperaba en ese momento.