
Esta sección es un pequeño compendio del pasado de la criminología española, especialmente de los años 90 y 2000, que he ido atesorando desde mi época de estudiante (2004-2009). La mayoría de la documentación que encontrarás aquí procede de mi archivo personal, aunque también hay aportaciones de compañeros criminólogos. Si quieres contribuir con alguna nota de prensa, revista digital desaparecida, documento o página web 1.0, puedes ponerte en contacto conmigo desde aquí.
Preguntas frecuentes sobre este archivo.
¿Qué puedo encontrar aquí?
- Revistas digitales desaparecidas: es decir, revistas en formato PDF que ya no se editan y han sido «eliminadas» de la red. Muchas de las entidades que las publicaban se disolvieron hace años.
- Artículos de prensa: hay pocos escaneos de periódicos o revistas (menos de los que me gustaría), pero se puede acceder a ellos en PDF o imagen.
- Webs 1.0: he conseguido recuperar algunas webs de finales de los 90 y los 2000. De algunas no están disponibles todas las secciones, pero sí las más relevantes, incluyendo, siempre que sea posible, archivos alojados para descargar (documentos, entrevistas, etc.). La mayoría de las webs están en formato PDF o imagen, para que puedas leerlas y/o descargarlas más cómodamente, y han sido recuperadas desde Archive.com gracias a la herramienta Wayback machine.
He dividido esta sección en varios apartados, que listo a continuación:
- Criminología canaria
- Criminología andaluza (próximamente)
- Criminología vasca (próximamente)
- Otros archivos del pasado de la criminología (próximamente)
Para acceder, pincha en cada banner o en los elementos del listado anterior.

En esta sección encontrarás un monográfico de la criminología canaria, sobre cómo se estudiaba Criminología en Canarias entre los años 90 y 2000, así como en qué consiguieron trabajar los criminólogos canarios. Muchos de sus logros están por llegar a la península aún a día de hoy (al menos de manera generalizada). Si has participado de la experiencia de la criminología canaria entre, aproximadamente, los años 1990 y 2010, y deseas hacer aportaciones o ser entrevistado, puedes ponerte en contacto conmigo desde aquí.

Compendio de publicaciones del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, con algunos números de su Boletín Criminológico, y bastantes del fantástico Criminoticias, una guía divulgativa de información criminológica. PRÓXIMAMENTE

PRÓXIMAMENTE.
Preguntas frecuentes
1. ¿Dónde está mi región/comunidad?
¿Quieres que un pedacito de la historia criminológica de tu región aparezca aquí? Puedes ponerte en contacto conmigo (desde aquí) o puedes tener paciencia… tengo muchos archivos por ordenar, correos electrónicos de donde extraer más información, etc., y esto lo hago por puro divertimento. Pese a que la idea de crear este archivo surgió en 2022, estamos a mediados de 2025 y hasta ahora no he podido ponerlo en marcha… Tampoco dispongo de información de todas las comunidades autónomas (¡ya me gustaría!).
2. ¿Por qué hay tanta información de la criminología en Canarias?
Si te preguntas por qué hay más documentación de la criminología canaria, es porque mi primer profesor de criminología fue Juan Sarmiento-Marín de León y he coincidido a lo largo de mis estudios/ejercicio profesional con otros compañeros de allá, lo cual me ha dejado una profunda huella. El haber formado parte (aunque fuese brevemente) de lo que yo denomino la «Escuela de criminología canaria» me hizo interesarme especialmente por lo que se desarrolló allí, así que tengo más información de esa comunidad que del resto. No obstante, eso me ha hecho interesarme por todas las experiencias desarrolladas en nuestro país, especialmente a finales de los años 90, que creo que fue un momento especialmente productivo para el desarrollo de la criminología española.
3. ¿Para qué haces este archivo?
Este archivo tiene una finalidad didáctica, para que esta parte de nuestra historia no se pierda y los criminólogos presentes y futuros puedan descubrir curiosidades y documentarse históricamente para la realización de trabajos académicos o proyectos personales. Es un proyecto sin ánimo de lucro que cuenta con material público y libre o, en su caso, con el permiso expreso de sus autores para su publicación.