Llevo escribiendo la entrada de hoy desde agosto de 2021. ¡No es broma! Por aquél entonces decidí buscar otro país, además de Portugal, que tuviera una regulación de la criminología como profesión, y fui a dar con un interesante documento de la llamada Orden Profesional de Criminólogos de Quebec, que la llevado a cabo la regulación de la criminología en Canadá.
Pero resulta que este documento está en francés y tiene más de 50 páginas. Así que me puse manos a la obra para traducirlo, con la esperanza de que toda la información que contiene pueda darnos alguna idea para lograr la regulación de la criminología en España. La cosa se empezó a eternizar, y entre el poco tiempo que tengo y que tengo que usar el traductor de Google porque no tengo ni papa de francés, me he plantado en enero de 2022.
Así que, hace unos días, pregunté a través de una encuesta en Twitter qué hacer al respecto. Y la inmensa mayoría ha respondido que publicar por entregas. ¡Pues dicho y hecho! Esta es la primera de muchas entradas, en las que compartiré el texto original traducido y lo comentaré en un podcast (subido a Youtube).
En esta primera entrega voy a tratar la introducción, la presentación y los puntos 1 y 1.1 del texto. A continuación podréis leer esos mismos puntos y acceder a una explicación en formato podcast. Esto es nuevo, ¿eh? Y lo he pensado así porque si de cada página saco tres de explicaciones, esto se va a eternizar. La idea es que leáis el texto a vuestro ritmo y luego podáis escuchar el audio para complementar la información (o al revés). Aquí os dejo el índice completo:
¡Vamos allá!

MARCO DE COMPETENCIAS VINCULADAS AL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE CRIMINÓLOGO EN QUEBEC
Podcast – Vol. 1:
1. El proceso de desarrollo y validación del marco de habilidades
La presentación del proceso de desarrollo y validación del marco de competencias relacionado con el ejercicio de la profesión de criminólogo en Quebec se articula en torno a tres puntos:
- el propósito del proyecto y los términos de su implementación;
- el método seguido para producir el marco de competencias;
- el modelo conceptual adoptado para producir el marco de competencias.
1.1. El propósito del proyecto y los términos de su realización
La producción del marco de competencias relacionado con el ejercicio de la profesión de criminólogo en Quebec es parte de un proyecto a gran escala de la Orden Profesional de Criminólogos de Quebec destinado a la práctica profesional de los criminólogos. De hecho, la Orden desea tener a su disposición un documento funcional que presente la profesión de manera rigurosa, realista e integral y que, al hacerlo, constituya una valiosa referencia para lograr su misión, así como para apoyar a los criminólogos en el cumplimiento de sus responsabilidades profesionales.
Además, la Orden desea contar con un proceso para la evaluación y reconocimiento de competencias de las personas formadas en el extranjero que deseen ejercer la profesión de criminólogo en Quebec. A través de este proyecto, que está financiado en parte por el Ministerio de Inmigración, Diversidad e Inclusión, la Orden desea poner en marcha prácticas probadas en esta área, a raíz de alineamientos gubernamentales vigentes en materia de acogida e integración de mujeres inmigrantes en Quebec. Por tanto, la Orden quiere dotarse de los instrumentos que le permitan realizar un análisis de la situación de cada candidato, lo que resultará a la vez flexible, justo y eficaz para las personas a las que se dirige, y válido y fiable para la Orden en el cumplimiento de su misión en materia de protección de la sociedad.
Como resultado, la producción del marco de competencias vinculado al ejercicio de la profesión consiste en primer paso en el proyecto. El segundo paso consistirá en producir el punto de referencia de evaluación y reconocimiento de las competencias de las personas formadas en el exterior, basado en referencias objetivas y en un modo operativo como el que constituye este marco de competencias. Este repositorio incluirá, además de un documento que establece el marco de evaluación, todos los instrumentos de medición y recopilación de datos apropiados a la situación.
Para lograr el objetivo marcado en el proyecto, la Orden creó un comité de dirección integrado por personas reconocidas por su experiencia en la profesión, a saber: Pierre Couture, Director Gerente y Secretario de la Orden y responsable del proyecto; Sonia Gagnon, responsable de asuntos profesionales de la Orden y coordinadora de actividades relacionadas con la realización del proyecto; François Bérard, director general de hogares de Maisons de transition Montréal inc.; Michèle Goyette, vicepresidenta de la Orden; y Valérie Préseault, responsable de la Licenciatura en Criminología y coordinadora de prácticas en la Facultad de Criminología de la Universidad de Montreal. El papel del comité directivo del proyecto era supervisar el trabajo y estar atentos a la realidad y las particularidades del ejercicio de la profesión en el contexto de Quebec. Luego, confió la dirección del proyecto al equipo de la empresa Éduconseil, que está especializada en la investigación en ciencias sociales y la gestión de habilidades, particularmente llevando a cabo procesos analíticos y encargos similares a este proyecto.
Además, la Orden ha querido incluir el proyecto en la continuación lógica del trabajo realizado en los últimos años con vistas a su creación, lo que incluye el trabajo en torno a la profesión y los requisitos relacionados con su ejercicio. Para ello, puso a disposición del equipo un conjunto de documentos relevantes para la proyecto, incluidos los producidos recientemente con respecto a la práctica en criminología, las habilidades esperadas del gremio de criminólogos y el conocimiento asociado con estas habilidades. La Orden también puso a disposición del equipo muchos otros documentos relevantes para el proyecto, como libros, informes y artículos sobre la profesión. En otras palabras, la Orden se aseguró de que este marco de competencias se hiciera eco de los documentos antes mencionados y, al hacerlo, atestiguara una práctica profesional de la criminología asumida de acuerdo con los fundamentos de la profesión y los más altos estándares de calidad.
Finalmente, además de los miembros del comité de dirección del proyecto, la Orden convocó a otros veinte criminólogos para utilizar su experiencia en la producción del marco de habilidades. En esta ocasión, se estableció una muestra cualitativamente representativa de entrevistados en el momento del desarrollo del repositorio, y, entre otras cosas, un grupo de discusión, en el momento de la validación de los elementos de contenido del repositorio[1]. Las variables utilizadas en la construcción de la muestra para cada una de las etapas en la producción del repositorio se refiere a la representación de las personas que ejercen la profesión según género, número de años de experiencia, clientela (delincuentes, jóvenes que han cometido un delito contra una ley o reglamento, jóvenes cuya seguridad o desarrollo están potencialmente comprometidos, víctimas de delitos, etc.), así como entornos de práctica institucional y comunitaria (cárceles, penitenciarías, centros juveniles, centros de rehabilitación, psiquiatría forense, centros de acogida, centros de apoyo a víctimas de delitos, etc.) y la región a la que pertenecen.
[1] Los criterios de representatividad utilizados en ciencias sociales en la conducción de un proceso de recolección de datos cualitativos son los de diversidad y amplitud. En el caso de este proyecto, la diversidad tiene como objetivo asegurar que las personas seleccionadas en la muestra aseguren la representación de todas las situaciones de práctica profesional. El respeto por la diversidad se manifiesta a través de las variables utilizadas para construir la muestra de personas a ser consultadas en el proyecto. Por su parte, la integridad tiene como objetivo garantizar que todos los datos específicos sacan a la luz diversas situaciones de práctica profesional. El cumplimiento de la exhaustividad corresponde a lo que se denomina saturación del objeto.